El modulo de Facturación Electrónica de GCSISTEMAS (GCSFE) VS Cambio de certificados de AFIP el 01/11/2016.

La AFIP comunico por diferentes medios del cambio de certificados que realizara a partir del primero de noviembre de 2016 ( ver 01. Comunicación de AFIP). Ante este aviso, nos pusimos en contacto con las áreas de comunicación de AFIP realizándole preguntas y según sus respuestas llegamos  a la siguiente conclusión:

El cambio NO afectara el normal desenvolvimiento del Modulo GCSFE. Lo que cambian son los certificados de los servidores y no la utilización del certificados clientes (PFX). (ver 03. Respuesta 2 de AFIP)

 Según 02. Respuesta 1 de AFIP nos dice que una forma de probar si la aplicación funcionara bien es utilizar los web services de homologación (testing)  que ya poseen estos nuevos certificados desde el año pasado. Las pruebas que hemos realizado no dieron ningún tipo de inconveniente.

01. Comunicación de AFIP

El 01/11/2016 se renovarán los certificados SSL utilizados por los Webservices de AFIP. Los nuevos certificados utilizarán el algoritmo de encripción SHA-2.

 SHA-1 vs SHA-2

El algoritmo SHA-1 es ampliamente utilizado en los certificados SSL que permiten mantener una comunicación cifrada y segura en la Web. Desde

el año 2005, se conocieron ciertas deficiencias en dicho algoritmo, que demostraron que el mismo dejó de brindar la seguridad para el

cual había sido desarrollado. Debido a ello, en 2011 la Organización de Autoridades Certificantes y Proveedores de Navegadores Web (CA/B),

determinó dejar de utilizar este algoritmo, declarándolo como obsoleto.

Microsoft, Google, Apple, Mozilla y Opera entre otros, como miembros del CA/B, anunciaron que sus navegadores: Internet Explorer, Google Chrome,

Safari, Opera, etc. dejarán de aceptar como válidos los certificados que utilicen el algoritmo SHA-1 a partir del año 2017.

Asimismo, las Autoridades Certificantes Comerciales, también miembros del CA/B, que emiten los Certificados SSL utilizados por los servicios del

Organismo, no emiten certificados empleando SHA-1 con vencimiento posterior al 31 de diciembre de 2016.

Por ello, antes del 31 de diciembre de 2016, resulta necesario actualizar todos los certificados utilizados por esta Organización para las comunicaciones SSL,

reemplazándolos por nuevos certificados que empleen el algoritmo SHA-2.

Los usuarios de Webservices provistos por AFIP deberán analizar si estos cambios generan algún tipo de impacto en sus desarrollos. Para ello se actualizaron

en el mes de abril de 2015 los Certificados Digitales del entorno de Homologación, utilizando ya para los nuevos certificados

el algoritmo SHA-2. Los principales servicios de Homologación que ya están actualizados con certificados SHA-2 son:

   WSAA- WebService de Autenticación y Autorización

   Factura Electrónica – Webservices de Factura Electrónica (WSFE/WSFEX/WSFECA/WSMTXCA/WSCDC)

   BFE – Webservice de Bonos Fiscales Electrónicos

   CTG – Webservice de Código de Trazabilidad de Granos

   Webservice de Juegos de Azar (JAZA)

   Webservice de Consulta a Padrón

   Webservice de Consulta y Lectura de Comunicaciones de eVentanilla

Los cambios en el entorno de Producción se harán efectivos el día Martes 01/11/2016. Por lo tanto se sugiere efectuar las modificaciones pertinentes

antes de esa fecha.

Es importante aclarar que este cambio NO AFECTA a los usuarios que utilizan los servicios web de la AFIP con sus navegadores de Internet.

Sólo deberán evaluar el impacto aquellos usuarios de Webservices SOAP.

Todo lo informado en el presente correo se encuentra publicado en el micrositio de Webservices (http://www.afip.gob.ar/ws/)

 

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA

DIRECCION DE OPERACIONES INFORMATICAS

SUBDIRECCION GENERAL DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

 

02. Respuesta 1 de AFIP

 “Como se informa en el micrositio de WS, para la AFIP resulta necesario actualizar todos los certificados utilizados por esta Organización para las comunicaciones SSL, reemplazándolos por nuevos certificados que empleen el algoritmo SHA-2.

 Por lo tanto deberan considerar en su desarrollo si esto afecta o no…para ello cuentan con el entorno de testing en donde la AFIP ya posee el certificado con algoritmo en sha2”

 03. Respuesta 2 de AFIP

 “Estimado:

 Sha256 es sólo para los certificados de los servidores, que es independiente al certificado que se utiliza para obtener el ticket de acceso en el WSAA. Puede usar sha1 en ese certificado sin problemas

 Atte

_________________________________________

División Mesa de Ayuda

Departamento de Soporte Técnico

Dirección de Operaciones Informáticas”

Anuncio publicitario

Cronograma de Implementación de Factura Electrónica

 

SUJETOS OBLIGADOS FECHA DE APLICACIÓN
FACTURA ELECTRÓNICA RESPONSABLES INSCRIPTOS Ventas netas año 2015 iguales o superiores a $2.000.000. 1 de abril de 2016, inclusive
Ventas netas año 2015 entre $500.000 y $2.000.000 1 de julio de 2016, inclusive
Ventas netas año 2015 menores a $ 500.000. 1 de noviembre de 2016, inclusive

 

SUJETOS OBLIGADOS SIN IMPORTAR MONTO DE VENTAS FECHA DE APLICACIÓN
QUIENES VENDAN GANADO 1 de abril de 2016, inclusive
OPERADORES SECTOR LACTEO 1 de noviembre de 2016, inclusive
ACOPIADORES/ INTERMEDIARIOS  SECTOR TABACALERO 1 de noviembre de 2016, inclusive
OBLIGADOS A REGIMENES INFORMATIVOS
(incluye medicina prepaga, colegios privados, locadores de inmuebles rurales, alquiler temporario con fines turísticos, y galerías de arte)
1 de noviembre de 2016, inclusive

La obligación de emisión de comprobantes electrónicos originales prevista en el Título III de la Resolución General N° 3.749, sus modificatorias y complementarias y en el Título I de la Resolución General N° 3.779 y su complementaria, resultará de aplicación a partir del día 1 de noviembre de 2016, inclusive.

Los contribuyentes que, por problemas estructurales y/o regionales de conectividad, no tengan acceso a internet y, en consecuencia, se vean impedidos de cumplir con el régimen de emisión de comprobantes electrónicos originales conforme a lo dispuesto por las normas mencionadas en los artículos anteriores deberán, con carácter de declaración jurada, exteriorizar dicha situación ante esta Administración Federal con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la obligación, de acuerdo con las fechas establecidas para cada caso.

A tal fin, deberán ingresar al servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)” disponible en el sitio “Web” www.afip.gob.ar, utilizando la respectiva “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo, obtenida de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución General Nº 3.713.

El servicio mencionado estará disponible a partir del 28 de marzo de 2016, inclusive.

Estos contribuyentes quedarán exceptuados de cumplimentar la misma, hasta tanto este Organismo se expida —en particular o en general— sobre la problemática planteada.

En el caso de inoperatividad del sistema se deberá emitir y entregar el comprobante respectivo, de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Generales Nº 100, Nº 1.415 y Nº 3.561, sus respectivas modificatorias y complementarias.

Aquellos contribuyentes que decidan emitir comprobantes electrónicos en forma previa a las fechas establecidas, podrán hacerlo sin necesidad de comunicarlo a esta Administración Federal.

Fuente : AFIP

Factura electrónica: 13 preguntas y respuestas

13 preguntas y respuestas sobre la Factura Electrónica (F.E.)

¿Quiénes deben emitirla desde el 1º de abril 2016?

Responsables con operaciones anuales por un importe igual o superior a $2.000.000, inclusive. También los sujetos que realicen operaciones de venta de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino o aviar y/o venta de carnes o subproductos de las citadas especies

¿Quiénes deben emitirla desde el 1º de julio?

Sujetos con operaciones por un importe igual o superior a $500.000 e inferior a 2.000.000 de pesos

¿Quiénes deben emitirla desde el 1º de noviembre?

Contribuyentes con operaciones por un importe inferior a $500.000, más los operadores del sector lácteo; acopiadores e intermediarios del sector tabacalero y los obligados a regímenes informativos, como los servicios de medicina prepaga; colegios privados; locadores de inmuebles rurales, alquiler temporario con fines turísticos, y galerías de arte.

¿Quiénes quedarán exceptuados de emitir la F.E.?

Los contribuyentes que, por problemas estructurales y/o regionales de conectividad, no tengan acceso a internet y, en consecuencia, se vean impedidos de cumplir con el régimen de emisión de comprobantes electrónicos originales conforme a lo dispuesto por las normas mencionadas en los artículos anteriores deberán, con carácter de declaración jurada, exteriorizar dicha situación a la AFIP con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la obligación. A tal fin, deberán ingresar al servicio “Regímenes de Facturación y Registración disponible en el sitio “web”del organismo, utilizando la respectiva Clave Fiscal habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo. Y aquellos contribuyentes que manifiesten su imposibilidad de cumplir con la obligación establecida, quedarán exceptuados de cumplimentar la F.E. hasta tanto se expida la AFIP.

¿Qué tipo de operaciones están incluidas en la exigencia de la F.E.?

Se considerarán las ventas de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, locaciones de cosas y de obras gravadas, no gravadas o exentas, inclusive las ventas de bienes de uso y las exportaciones, netas de todo impuesto.

¿Cuál debe ser la fecha de emisión de los comprobantes electrónicos?

La fecha de emisión de los comprobantes electrónicos podría ser: 1) la de generación del documento electrónico, otorgada por el sistema de facturación del usuario, ó 2) la de otorgamiento del respectivo Código de Autorización Electrónico (C.A.E.), si el contribuyente no consignara en su solicitud la fecha de generación del documento. electrónico.

¿Qué datos deben contener los comprobantes y en qué plazo deben ser puestos a disposición?

El vendedor, locador o prestador deberá poner a disposición del comprador, locatario o prestatario el comprobante electrónico, dentro de los 10 días corridos contados desde la asignación del C.A.E.,  el cual deberá contener: a) El C.A.E.; b) El Código Identificatorio del Tipo de Comprobante; c) De corresponder, el código representativo de la leyenda que indica que el impuesto discriminado no puede computarse como crédito fiscal.

¿El PDF que genera el sistema de F.E. puede contener el logo de la empresa?

No, el PDF no contiene el logo de la empresa. El sistema cuenta con una opción de selección para consignar el logo propio que, al momento de imprimir el comprobante, deja disponible un espacio para el mismo, debiendo encontrarse el logo preimpreso en la hoja a utiliza. No aplica en el caso de que el conribuyente utilice una aplicación externa mediante la modalidad webservice.

¿Los monotributistas deben utilizar la F.E. según el nuevo cronograma?

La nueva norma no cambia la situación de los monotribustistas. Sólo están obligados a emitir Factura Electrónica, según lo establecido por la RG 2485/08, quienes están categorizados con la letra H en adelante, esto es que hayan facturado en los últimos doce meses móviles más de 240.000 pesos.

¿Deberá emitir F.E. quien ya está obligado al uso de controlador fiscal por las operaciones o actividades que realiza?

Las únicas excepciones para optar por F.E. cuando se encuentra obligado al uso de controlador fiscal, son las operaciones realizadas con quienes no revisten la calidad de consumidor final, así como las ventas realizadas por Internet o en forma telefónica. En ambos casos la factura electrónica que se emita deberá cumplir con los términos y condiciones de la RG 2904/10.

Un contribuyente alcanzado por la F.E. cuyo servicio prevé primer y segundo vencimiento, ¿cómo deberá informarlo?

Los datos a enviar para la solicitud del CAE en cuanto a vencimiento y monto, corresponderían al monto total de la operación y al vencimiento original previsto para el pago del servicio. Cualquier otro dato puede incorporarse de manera opcional al comprobante. Si el receptor del comprobante pagara fuera del vencimiento previsto en el párrafo anterior y en caso de que se generaran intereses, correspondería emitir por la diferencia una nota de débito vinculada a la operación original.

¿Se puede anular una F.E.?

No está prevista la anulación de comprobantes electrónicos, ya que una vez que se le asignó el CAE el mismo se encuentra aprobado y emitido. En el supuesto de tener que volver atrás una operación que fue autorizada anteriormente, es decir, que ya tiene validez fiscal por poseer CAE, debe hacerse mediante la emisión de una nota de crédito.

¿Un contribuyente exento de emitir la F.E. podrá optar por implementarla?

Sí. En el caso de quienes lo hagan en forma previa a las fechas establecidas en la RG 3840 no estarán obligados de comunicarlo a la AFIP; mientras que los que están alcanzados por régimen informativo, como establecimientos educativos, empresas de servicios de medicina prepaga u otro tipo de contribuyentes, la implementación voluntaria de la F.E., pese a no estar alcanzados por la obligatoriedad según la escala de facturación anual móvil, quedarán automáticamente exentos de continuar cumpliendo con dicha exigencia.

Fuente: Infobae con datos de AFIP

El futuro ya llegó: 5 innovaciones tecnológicas que sorprenden

Fuente: INFOBAE

Realidad virtual, robótica e Internet de las Cosas son algunas de las cuestiones que ya comenzaron a modificar la vida diaria y que en los próximos años terminarán de instalarse. Un especialista opina sobre el tema

En los últimos tiempos hubo una explosión de innovación en lo que tiene que ver con realidad virtual y aumentada así como Internet de las Cosas o el concepto de Ciudades Inteligentes. El crecimiento fue tan vertiginoso que todavía muchos no terminan de entender qué hay detrás de todas estas tecnologías.

Aquí, un detalle sobre el alcance de estos desarrollos y qué dirección tomarán en los próximos cinco años.

Seguir leyendo: http://www.infobae.com/tecno/2016/07/31/el-futuro-ya-llego-6-innovaciones-tecnologicas-que-sorprenden/

CONTACTO/INFO

(54 11) 4555-0900 · info@gcsistemas.com.ar

http://www.gcsistemas.com.ar/facturaelectronica.htm

Los mensajes borrados de Whatsapp dejan una huella, dice un experto en seguridad

Fuente: BBC

Aunque el servicio de mensajería usa un sistema de cifrado de extremo a extremo, cuando un mensaje se borra queda un registro en el teléfono, que podría permitir reconstruir la conversación

«Lo siento, amigos, pero mientras que los expertos dicen que la encriptación funciona en WhatsApp, parece que la versión más reciente de la app deja un rastro forense de todos tus chats, incluso después de que los hayas borrado, limpiado o archivado. Aun si le das a ‘Borrar todos los Chats’. De hecho, la única forma de deshacerse de ellos parece ser borrar la app completamente».

Con este veredicto, el experto en seguridad digital del sistema iOS, Jonathan Zdziarski, desató una minitormenta alrededor de uno de los servicios de mensajería más populares del mundo, con más de 1000 millones de usuarios activos mensualmente.

«Por el 10% de esto los expertos en seguridad destrozarían a Telegram con miles de tuits diciendo NO LO USES NUNCA», escribió en Twitter el director ejecutivo de la aplicación rival Telegram, Pavel Durov.

Seguir leyendo: http://www.lanacion.com.ar/1923779-los-mensajes-borrados-de-whatsapp-dejan-una-huella-dice-un-experto-en-seguridad

CONTACTO/INFO

(54 11) 4555-0900 · info@gcsistemas.com.ar

http://www.gcsistemas.com.ar/facturaelectronica.htm

Argentina: se lanzó la primera aplicación que permite depositar cheques desde el móvil

Fuente: Infobae

Un banco presentó un sistema que permite hacer este tipo de transacciones desde el smartphone. Cómo funciona

El móvil sigue ganando terreno. En este caso surgió una nueva opción para hacer transacciones bancarias desde el dispositivo. Se trata de Santa Fe PayCheck, una app para smartphones que permite depositar o descontar cheques desde cualquier sitio. Fue lanzada por el Banco Santa Fe y se trata de la primera de su tipo en la Argentina.

Capta la imagen del cheque por medio de la cámara y luego decodifica la información de la foto para que el usuario solo tenga que indicar la cuenta de destino de los fondos a fin de poder acreditarlos. Desde la entidad aseguran que trabaja con altos estándares de seguridad.

Está disponible para Android pero no todavía para iOS. A su vez, el banco habilitó un canal directo para la solicitud del nuevo servicio. Los clientes interesados deben ingresar en el sitio del Banco Santa Fe y con solo completar los datos requeridos serán contactados por la entidad dentro de las 24 horas para coordinar el alta del servicio. A su vez, para quienes no sean clientes del banco, se realizará una apertura express de la cuenta corriente en condiciones especiales.

Seguir leyendo: http://www.infobae.com/tecno/2016/07/27/en-argentina-ya-se-puede-depositar-cheques-con-el-celular/

Los ingenieros de la matrix: ¿quién ordena internet?

Fuente: Brando

Internet podría ser un caos, pero no lo es. Funciona gracias a una serie de reglas definidas mundialmente por una comunidad de ingenieros. Este año, se reunieron por primera vez en Buenos Aires. Quiénes son los latinoamericanos que están construyendo la Red del futuro.

Con más de 3.000 millones de personas conectadas en cada punto del mundo, enviando y recibiendo información desde computadoras y celulares, pero también desde televisores y autos, internet podría ser un caos, pero no lo es. La Red, el sistema nervioso de la humanidad, sigue creciendo y conecta cada vez más objetos pero sin colapsar. Los cables no se cruzan; los datos llegan a destino; la información se divide en paquetes, viaja desde varios sitios del GPS planetario y vuelve a unirse. ¿Magia? No, ingeniería y protocolos complejos. Hombres y máquinas cooperando en el mayor invento planetario de la Historia.

Seguir leyendo: http://www.conexionbrando.com/1921463-los-ingenieros-de-la-matrix-quien-ordena-internet

CONTACTO/INFO

(54 11) 4555-0900 · info@gcsistemas.com.ar

http://www.gcsistemas.com.ar/facturaelectronica.htm

Agenda Vida Digital

Fuente: La Nación

GRATIS

EMPLEARTEC 2016. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Cámara de la Industria Argentina de Software (Cessi) organizan conjuntamente el Programa EmplearTEC 2016, plataforma que ofrece más de 240 cursos gratuitos -presenciales y remotos- en todo el país. Informes: 0810-345-0601. http://empleartec.org.ar

ILVEM.Marketing y Publicidad Digital es el taller sin cargo que Ilvem desarrollará próximamente. Informes: http://www.ilvem.com

CON DESCUENTO

TECNOTEK.Autogestión, Diseño y Administración de Sitios Web (arancel: $ 1400), E-Mail Marketing (arancel: $ 1600) y Photoshop (arancel: $ 1500). Lectores de LA NACION: 20% de descuento. Informes: http://www.tecnotek.com.ar

ILVEM. Desarrollará cursos intensivos de Operador de PC, Diseño Gráfico, Técnico y Multimedial e Idiomas por e-Learning, entre otros. Lectores de LA NACION: 10% de descuento. Informes: http://www.ilvem.com

ECI COMPUTACION.Office Completo para uso laboral o personal(incluye Microsoft Excel, Word, Access y PowerPoint). Lectores de LA NACION: 20% de descuento. Informes: http://www.ecicomputacion.com

EVENTOS

OATEC 2016. El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anuncia la apertura de inscripciones para participar de la Segunda Olimpíada Argentina de Tecnología: OATec 2016, encuentro dirigido a colegios, docentes y alumnos secundarios de todo el país. Cierre de inscripciones: jueves 29. Informes: http://www.oatec.org.ar

(54 11) 4555-0900 · info@gcsistemas.com.ar

http://www.gcsistemas.com.ar/facturaelectronica.htm

Facebook cambió su algoritmo y encendió la alarma de los medios

Fuente: Next

Confirmó que le dará más importancia a las publicaciones de amigos y familia en el muro de sus usuarios

La red social de Mark Zuckerberg, quien ostenta la suma de 1650 millones de usuarios, anunció hoy cambios en su algoritmo que le darán mayor relevancia a las publicaciones de amigos y familiares en los muros de sus usuarios en detrimento del contenido de medios o personalidades.

Seguir leyendo: http://next.clarin.com/Facebook-algoritmo-encendio-alarma-medios_0_1604839543.html

 

Todos para uno: Wayniloans y el sistema financiero colaborativo

Fuente: Infotechnology

Wayniloans es la primera comunidad de préstamos en bitcoins de Latinoamérica, su modelo funciona como un banco p2p donde los usuarios le prestan a otros usuarios.

La tecnología también pisa fuerte en el mundo de las finanzas. No sólo desde la logística de la transacción sino también en el tipo de moneda: Wayniloans usa Bitcoins en los prestamos que se generan entre personas en su plataforma. «Brindamos un espacio de encuentro entre quienes necesitan dinero y quienes quieran invertir. Quienes necesitan tasas más bajas que las del sistema financiero acuden a nosotros», cuenta Juan Salviolo, su CEO.

Gracias a Bitcoin, pueden operar en todas partes del mndo y no en una sola economía; y además, puede brindar un servicio al 50 por ciento de la población no bancarizada que existe en el mundo y no puede meterse en el sistema formal de préstamos. A cambio, Wayniloans se queda con una comisión del 5 por ciento cada vez que se logra fondear el préstamos; los inversores, no pagan nada. Con este modelo de negocios estiman ingresos por US$ 10.000 este año.

Pero el potencial de crecimiento está dado, también, por el de la moneda. «Al ser tecnología nueva y que esta reconfigurando el sistema financiero, todavía la gente tiene muchas dudas. Pero es una tecnología màs fácil y segura que llegó para resolver muchos de los problemas del sistema financiero internacional», sentencia.